Me aburre todo y no encuentro acomodo
nada me motiva, ni capta mi atención
no me asombro ya de ningún modo
ni nadie es santo de mi devoción
Busco una sorpresa que me vuele la cabeza
pero por mi naturaleza, nada me interesa
y si, se ve, no encuentro en que creer
pero no me resigno a ver la vida por tv
Nada que oír, nada que ver, ni nada que me mueva
nada que hablar, nada que hacer, nada que me conmueva
nada de acción, que me haga sentir algo de emoción
(ahhh) nada me da satisfacción
(no) (no) (no) (no)
Mi pasión se esconde no se en donde
no me llega lo moderno, ni lo "kitsch"
hablo con mi almohada y no me responde
no me alegra ni un verano en Miami beach
Ni ver gente en el cadalso o en la CNN
ni entrar con un nombre falso en el MSN
ya sé, yo voy, en otra dirección
pero mi paciencia ya está en vías de extinción
Nada que oír, nada que ver, ni nada que me mueva
nada que hablar, nada que hacer, nada que me conmueva
nada de acción que me haga sentir algo de emoción
(ahhh) nada me da satisfacción
(ahhh)
Ver nacer placer en mi es un parto y de buscar estoy harto
algo que parta de un tirón, mi corazón como un infarto
y para fingir, alguna sensación
no le puedo pedir ni a mi propia imaginación
Ni tomar un escocés, ni degustar un daiquiri
si fuera japonés, ya me hacia el harakiri
y si, ok, no soy Galilei
y ya no me apasiona ni luchar contra la ley
Nada que oír, nada que ver, ni nada que me mueva
nada que hablar, nada que hacer, nada que me conmueva
nada de acción que me haga sentir algo de emoción
(ahhh) nada me da satisfacción
(no) (no) (no) (no)
El estadio, ¡me aburre!
La radio, ¡me aburre!
El camping, ¡me aburre!
El zapping, ¡me aburre!
La religión, ¡me aburre!
El cotillón, ¡me aburre!
El bingo, ¡me aburre!
El domingo, ¡me aburre!
El fair play, ¡me aburre!
El dj, ¡me aburre!
La oficina, ¡me aburre!
La rutina, ¡me aburre!
El shopping, ¡me aburre!
El doping, ¡me aburre!
Divertirme, ¡me aburre!
Aburrirme, ¡me aburre!
Nada que oír, nada que ver, ni nada que me mueva
nada que hablar, nada que hacer, nada que me conmueva
nada de acción que me haga sentir algo de emoción
(ahhh) nada me da satisfacción
(no) (no) (no) (no)
Mauricio
domingo, 5 de junio de 2011
0 satisfaccion
miércoles, 25 de mayo de 2011
domingo, 21 de noviembre de 2010
Doc7 mauricio Arana Martinez Del Campo
Muchas culturas difieren en el cual es la edad en la que las personas llegan a ser adultas.
En diversas regiones, el paso de la adolescencia a la edad adulta va unido a ceremonias y/o fiestas, como por ejemplo en el judaísmo el Benei Mitzva celebrado a los doce años. Aunque no existe un consenso sobre en qué edad termina la adolescencia, algunos psicólogos como Erik Erickson consideran que la adolescencia abarca entre los doce o trece años hasta los veinte o veintiún años. Según Erickson este periodo de los 13 a los 21 años es la búsqueda de la identidad y define al individuo para toda su vida adulta, quedando plenamente consolidada la personalidad a partir de los 21 años. Ya que el término de la adolescencia depende de la madurez psicológica la edad exacta en que termina no es homogénea y dependerá de cada individuo.
La sexualidad se encuentra presente durante toda la existencia humana, pero en la adolescencia se vive y manifiesta de manera un poco diferente a como se expresa en otras etapas de la vida. En esta periodo surgen sensaciones e impulsos de tipo sexual que se encuentran relacionados con los cambios biológicos que enfrentan todas y todos los adolescentes. Los cambios hormonales provocan que se tengan deseos y fantasías eróticas, que se quiera sentir placer físico en el cuerpo y del cuerpo de otros, especialmente de quien te gusta.
Estas sensaciones generalmente te toman por sorpresa, por eso la angustia, el temor.la incertidumbre y la confusión revolotean en tu cabeza, más aun si no se tiene la información necesaria para comprender mejor lo que te está pasando, o si no se cuenta con personas confiables que te puedan escuchar y orientar seriamente.
La forma de vivir estos cambios y procesos tiene que ver con características personales (como el sexo, la edad o la personalidad) y sociales (la cultura, el nivel educativo, la religión, etc.), así como con las reacciones y demandas del mundo que te rodea. Resulta común que, en los primeros años de la adolescencia, las y los jóvenes se aíslen un poco del mundo que les rodea, prefiriendo pasar más tiempo a solas consigo mismas/os. Esto se encuentra relacionado con la sensación de incomodidad con el cuerpo por lo rápidos y fuertes que son los cambios. Es aquí cuando vuelve a aparecer la autoestimulación (ya que de niños o niñas también se viven estas experiencias, solo que no tienen por finalidad
Alcanzar el orgasmo sino explorar el cuerpo) y las fantasías (o “soñar despierto”) que permiten liberar los deseos e impulsos sexuales que se están sintiendo.
Sin embargo, la autoestimulación suele ser una actividad muy común durante toda la adolescencia, no solo al inicio. Además, esta cumple un papel muy importante, ya que permite explorar el cuerpo, conocer más sobre los genitales y su funcionamiento, así como liberar energía sexual. También la autoestimulación posibilita a la persona fantasear y prepararse para las relaciones genitales en pareja. Conforme se va viviendo una mayor adaptación a los cambios del cuerpo, las amistades con personas del mismo sexo ocupan un lugar muy importante. Es frecuente que se tenga un mejor amigo o mejor amiga, con quien se comparten secretos, confidencias, tristezas y alegrías, así como los deseos más profundos. Con esta persona se quiere estar todo el tiempo, así que cuando no pueden verse, las conversaciones telefónicas, cartas o mensajes son interminables.
También se suele tener un grupo de amigos o amigas del mismo sexo. En estos grupos comparten experiencias, angustias y deseos; también se cuentan las cosas que les ha pasado con la persona que les gusta, y eso ayuda a tranquilizar la inseguridad y dudas que estos encuentros generan.
Al final de la adolescencia, y gracias a que se tiene una identidad más estable y mayor seguridad en la forma de relacionarse con los otros, la necesidad de estar en el grupo de amigos o amigas va desapareciendo porque se prefiere tener más tiempo para compartir a solas con la pareja. Esto no quiere decir que no se tienen amistades con personas del mismo sexo, sino que la relación cambia y se valora más la intimidad. Con respecto a las relaciones amorosas, al inicio de la adolescencia las y los jóvenes van descubriendo que sienten interés y atracción hacia otras personas, pero esos sentimientos se esconden y ocultan. Luego se experimentan muchos deseos de resultarle atractivo o atractiva a alguien más, por lo que pasan horas frente al espejo, buscando nuevas formas de peinarse o vestirse, por ejemplo.
Después se vive el enamoramiento. Son muy comunes los “amores imposibles”, al enamorarse de personas mayores o inaccesibles. Esto tiene un propósito muy importante: dar seguridad; lo cual se logra al imaginar o fantasear lo que se quiere, desea y haría, sin tener que enfrentar en la realidad a la persona amada. Con el paso del tiempo, los jóvenes se van sintiendo más a gusto y seguros de sí mismas/os al estar en contacto con personas del otro sexo.
Generalmente en la mitad de la adolescencia se vuelven más comunes las relaciones de noviazgo, que son cortas pero muy románticas e intensas. Más adelante, las relaciones amorosas se vuelven más duraderas y estables, caracterizadas por una mayor preocupación por lo que siente y desea la pareja. En estas épocas también surge la preocupación por decidir si se tienen relaciones sexuales genitales o coitales.
Además, en la adolescencia se consolida la identidad sexual, es decir, la forma en que una persona se siente, en lo más íntimo de su ser, como hombre o como mujer. A pesar de que esta identidad es producto de un largo proceso que inicia desde la niñez, en la adolescencia “se pone a prueba y se ensaya” a través de todas esas conductas hacia personas del mismo sexo y del sexo contrario, a las cuales nos referimos anteriormente.
Además, en la adolescencia se consolida la identidad sexual, es decir, la forma en que una persona se siente, en lo más íntimo de su ser, como hombre o como mujer. A pesar de que esta identidad es producto de un largo proceso que inicia desde la niñez, en la adolescencia “se pone a prueba y se ensaya” a través de todas esas conductas hacia personas del mismo sexo y del sexo contrario, a las cuales nos referimos anteriormente.
La identidad sexual permite que las personas puedan sentirse, reconocerse y actuar como hombres o mujeres. También aclara las ideas, sentimientos y significados que se tienen con respecto al propio sexo y al sexo contrario. La identidad sexual nos permite diferenciarnos como hombres o como mujeres.
Doc4 mauricio Aran Martinz Del Campo
El calentamiento global es un termino utilizado para referirse al fenómeno del aumento de la temperatura media global de la atmosfera terrestre y de los océanos ya sea desde 1850 – coincidiendo con la final de la pequeña edad de hielo-ya sea en relación a periodos mas extensos. Este incremento se habría acentuado en las últimas décadas del siglo XX y la primera del siglo XXI.
En la actualidad, es un hecho científico que el clima global esta siendo alterado significativamente (cambio climático global) y en el presente siglo, como resultado del aumento de concentraciones de gases invernadero tale como el dióxido de carbono, metano, oxido nitroso y clorofluorocarbonos (Houghton et al., 1990, 1992). Estos gases están atrapando una porción crecientes de radiación infrarroja terrestre y se espera que hagan aumentar la temperatura planetaria entre 1, 5 y 4, 5 C (el llamado efecto invernadero y calentamiento global). Como respuesta a estos, se estima que los patrones de precipitación global y corrientes marinas también se alteren. Aunque existen un acuerdo general sobre estas conclusiones, hay una gran incertidumbre con respecto a las magnitudes y las tasas de estos cambios a escalar regionales (EEI, 1997).
Asociados a estos potenciales cambios, habrá grandes alteraciones en los ecosistemas globales. Trabajos científicos sugieren que los rangos de especies arbóreas, podrán variar significativamente como resultado de estos cambios climáticos globales. Por ejemplo, estudios realizados en Canadá proyectan perdidas de aproximadamente 170 millones de hectáreas de bosques al sur de canadiense y ganancias de 70 millones de hectáreas en el norte de Canadá, por ello un cambio como el que surgiere, implicaría una perdida neta de 100 millones de hectáreas de bosques (sargent, 1998).
Aun así, hay una considerable incertidumbre con respecto a las implicaciones del cambio climático global y las respuestas de los ecosistemas, que a su vez, pueden traducirse en desequilibrios económicos (EEI, 1997). Este tema será de vital importancia en países que dependen fuertemente de recursos naturales.
Con respecto al impacto directo sobre seres humanos, se pueden incluir la expansión del área de enfermedades infecciosas tropicales (Becker, 1997), inundaciones de terrenos costeros y ciudades, tormentas mas intensa, las extinciones de incontables especies de plantas y animales, fracasos en cultivos en aéreas vulnerables, aumento de sequias, etc. (lashof, 1997).
Estas conclusiones han llevado a una reacción gubernamental mundial, se ha expresado en numerosos estudios y conferencias, incluyendo tratados enfocados a enfrentar y en lo posible solucionar la crisis.
https://www.cid-886156144ba957ed.office.live.com/view.aspx/.Documents/Doc4%20Mauricio%20Arana%20Martinez%20Del%20Campo.doc
https://www.cid-886156144ba957ed.office.live.com/view.aspx/.Documents/Doc4%20Mauricio%20Arana%20Martinez%20Del%20Campo.doc
Doc3 Mauricio Arana Martinez del Campo
Son tres los minerales que tienen especial importancia en la adolescencia: el calcio, el hierro y el zinc. Cada uno de ellos se relaciona con su aspecto concreto de crecimiento:
El calcio con el crecimiento de la masa ósea. El hierro con el desarrollo de los tejidos hemáticos (los glóbulos rojos) y del muscular. El zinc con el desarrollo de la masa ósea y muscular. También esta relacionado con el crecimiento del cabello y uñas.
De calcio: se recomienda unos 1,200 mg/día para varones en edad adolescente durante el periodo de máximo crecimiento, entre los 10 y 17 años. Para las chicas se recomienda un suplemento 5mg/día a partir de la menarquía. El hierro que mejor se absorbe es el precedente de la carne mientras que el procedente de legumbres, verduras y otros alimentos se absorbe peor.
El zinc esta directamente relacionado con la síntesis de proteínas y por lo tanto con la formación de tejidos por lo que especialmente importante en la adolescencia. La carencia del zinc, se relaciona con lesiones en la piel, retaso de la cicatrización de heridas, caída de cabello, fragilidad en las uñas etc. El déficit crónico pude causar hipogonadismo (pequeño tamaño de órganos reproductores). Las RDA establecen una ingesta diaria de zinc entorno a los 12mg/día para chicas 15mg/día para chicos.
La fuente principal de zinc la constituye las carnes, pescado y huevos. También los cereales complejos y las legumbres constituyen una fuente importante. La fibra actúa dificultando su absorción.
Para los adolescentes se recomienda, especialmente, las vitaminas que de una u otra forma se relacionan con la síntesis de proteínas, el crecimiento y el desarrollo: vitamina A, D y Acido Fólico, B12, B6, Riboflavia, Niacina y Tiamina, sin que se recomiende cantidad mínima o específica de ninguna de ellas. La fuente principal de todas ellas son las frutas y verduras.
§ Alimentos plásticos :
Leche y derivados de 600-850 ml, además de una ración de queso (150-200g) al menos una ves al día. Carne o pescado: (150-200g al día). Huevos: 1 al día (hasta completar 4 semanales). Cuando sustituyan a una ración de carne o pescado se deberán tomar dos.
§ Alimentos energéticos :
Se deben tomar, al menos, dos raciones diarias (patatas, arroz, pasta, pan, etc.) no excesivamente voluminosas y asegurar la ingesta de azúcar e hidratos de carbono sobre todo en el desayuno.
§ Alimentos reguladores :
Es muy importante tomar frutas y verduras cocidas y crudas. Se recomienda tomar una ensalada diaria y 3-4 piezas de fruta.
§ Bebidas :
Se debe tomar suficiente cantidad de agua (uno dos litros cada día) y una cantidad moderada de bebidas azucaradas. Se debe insistir especialmente en los efectos nocivos del consumo de cualquier bebida alcohólica en este periodo de vida.
https://www.cid-886156144ba957ed.office.live.com/view.aspx/.Documents/Do3%20mauricio%20Arana%20Martinez%20Del%20Campo.doc
Suscribirse a:
Entradas (Atom)