domingo, 21 de noviembre de 2010

Doc4 mauricio Aran Martinz Del Campo


                    
 El calentamiento global es un termino utilizado para referirse al fenómeno del aumento de la temperatura media global de la atmosfera terrestre y de los océanos ya sea desde 1850 – coincidiendo con la final de la pequeña edad de hielo-ya sea en relación a periodos mas extensos. Este incremento se habría acentuado en las últimas décadas del siglo XX y la primera del  siglo XXI.
        En la actualidad, es un hecho científico que el clima global esta siendo alterado significativamente (cambio climático global) y en el presente siglo, como resultado del aumento de concentraciones de gases invernadero  tale como el dióxido de carbono, metano, oxido nitroso y clorofluorocarbonos (Houghton et al.,  1990,  1992). Estos gases están atrapando una porción crecientes de radiación infrarroja terrestre  y se espera que hagan aumentar la temperatura planetaria entre 1, 5 y 4, 5 C (el llamado efecto invernadero y calentamiento global). Como respuesta a estos, se estima que los patrones de precipitación global y corrientes marinas también  se alteren. Aunque existen un acuerdo general sobre estas conclusiones, hay una gran incertidumbre con respecto a las magnitudes y las tasas de estos cambios a escalar regionales (EEI, 1997).
         Asociados a estos potenciales cambios, habrá grandes alteraciones en los ecosistemas globales. Trabajos científicos sugieren que los rangos de especies arbóreas, podrán variar significativamente como resultado de estos cambios climáticos globales. Por ejemplo, estudios realizados en Canadá proyectan perdidas de aproximadamente 170 millones de hectáreas de bosques al sur de canadiense y ganancias de 70 millones de hectáreas en el norte de Canadá, por ello un cambio como el que surgiere, implicaría una perdida neta de 100 millones de hectáreas de bosques (sargent, 1998).
        Aun así, hay una considerable incertidumbre con respecto a las implicaciones del cambio climático global y las respuestas de los ecosistemas, que a su vez, pueden traducirse en desequilibrios económicos (EEI, 1997). Este tema será de vital importancia en países que dependen fuertemente de recursos naturales.
        Con respecto al impacto directo sobre seres humanos, se pueden incluir la expansión del área de enfermedades infecciosas tropicales (Becker, 1997), inundaciones de terrenos costeros y ciudades, tormentas mas intensa, las extinciones de incontables especies de plantas y animales, fracasos en cultivos en aéreas vulnerables, aumento de sequias, etc. (lashof, 1997).
        Estas conclusiones han llevado a una reacción gubernamental mundial, se ha expresado en numerosos estudios y conferencias, incluyendo tratados enfocados a enfrentar y en lo posible solucionar la crisis.

https://www.cid-886156144ba957ed.office.live.com/view.aspx/.Documents/Doc4%20Mauricio%20Arana%20Martinez%20Del%20Campo.doc

No hay comentarios:

Publicar un comentario